México tuvo su propio «Gran premio de Mónaco»

El automovilismo deportivo en México tiene una importante personalidad. A lo largo de los años, las generaciones en el deporte motor han alimentado nuestra tradición. Es por ello que hoy tenemos competencias famosas a nivel internacional como la Baja 1000 o la Carrera Panamericana.

A finales de los años 60´s, México tuvo su propio «Gran premio de Mónaco» organizado en la hermosa ciudad de Zacatecas. De 1968 a 1971, se organizaron 4 carreras entre las calles del centro histórico. Estas competencias se promovían con el nombre de «Circuito Mini Mónaco».

Aproximadamente 20 mil personas asistían a la carrera, quienes abarrotaban las azoteas y balcones del centro. Incluso había zonas con graderías. El Dr. José Carlos Perales Núñez fue quien fundó el evento.

Las primeras 3 fueron realizadas con ayuda del ejercito mexicano, por lo que su organización destacó. Una cuarta fue organizada por otra promotora. Las ausencias de condiciones de seguridad salieron a relucir con la ausencia de autoridades.

El evento alojaba vehículos turismos, motocicletas y autos de llantas descubiertas.

La fórmula vee participó en algunas carreras. En la cuarta edición destacó la carrera de los mismos donde 19 competidores, entre los que se encontraban los hermanos Jordain, dieron un excelente espectáculo. La vee fue denominada «la categoría del futuro» por los periódicos después de ese evento.

Hace un par de meses, recorrimos el trazado original. Realmente fué increíble la dispocisión de autoridades y pilotos para competir en esas calles tan estrechas. Tomamos algunas imágenes e hicimos un fotomontaje de la ciudad en la actualidad contra los vehículos en plena competencia.

Fotografías: Armando Perales Núñez

Vídeo: TV Azteca Zacatecas

La edición especial de VW sedán que pocos conocen.

Después de la presión que ejercía Empi competitiva mente. Volkswagen sacó en 1966 una línea de accesorios «Formula Vee». Inspirada en la famosa categoría de autos tipos fórmula que competía por todo el país.

Emblemas, birlos, perillas, escapes, volante, rines y un sin fin de opciones eran ofrecidas en la gama.

Cada año la gama de productos crecía. Había franjas decorativas en negro, blanco o dorado. Existían los rines ‘Mag’ o ‘GT Mag Type’ (fabricados en magnesio). Había una palanca con pomo de madera y el logotipo de wolfsburg grabado. La línea la complementaban un tablero de madera y tacómetoro deportivo, pomos de palanca, emblemas de Formula Vee, volante de madera, amortiguadores «rallye», claxon de doble tono, colillas de escape, defensas especiales. Había muchas opciones.

En 1970, las agencias comenzaron a vender un Sedan edición Fórmula Vee, el cual contenía la mayoría de los accesorios de su línea.

No hay muchos vehículos restantes edición «fórmula vee». Por lo que hoy en día están sumamente valuados.

fuente: sebeetles.com

CONOZCA MÁS ACERCA DE LA FÓRMULA VEE. CLIC AQUÍ

Fin de semana redondo en el Triovalo Sidral Aga

El pasado fin de semana se llevó a cabo la primer fecha del campeonato Super Turismos Tapatíos. Este fue un evento que reflejó la unión del automovilismo deportivo. Pudimos ver turismos multimarca, camionetas v8 y la espectacular Fórmula vee.

En el desafío de los monoplazas, el público se mantuvo de pie. En la mayoría de las posiciones había una batalla interesante.

En la primer carrera, Cesar Ríos, le peleó la punta a Gustavo Arriaga con feroces rebases. El de la dinastía Arriaga no pudo mantener el liderato. En la tercer posición, Ruben de la Torre defendió su podium ante los constantes intentos de rebase de Enrique «harry» Dueñas. Detrás de ellos, Cristopher Ochoa y Humberto Adame llevaron a cabo una lucha por llevar el mejor ritmo de carrera y terminaron a medio segundo de diferencia.

En la segunda carrera, un desafortunado accidente de Gustavo Arriaga en la curva #3, le cedió el primer lugar a Cesar «El vampiro» Ríos. Enrique Dueñas y Ruben de la Torre mantuvieron la lucha hasta la última vuelta donde, después de varios intercambios de posición, De la Torre se llevaría la segunda posición seguido por «Harry» que logró el 3er lugar. Humberto Adame y German De la Torre complementaron el top 5.

Otro grupo que llamó mucho la atención durante las dos carreras fue el de la pelea de los novatos Felipe González y Adrián Ramirez contra el experimentado Toto Kabande.

Al finalizar ambas carreras se llevó a cabo el protocolo de pesaje y revisión técnica. Quedan aún 6 fechas dobles por disputarse y aún la categoría espera alrededor de 10 integrantes nuevos. Esta fecha fue sin duda una muestra de lo que será la temporada de la espectacular Formula vee.

«Formula Vee a Través de la Historia» Publicado por clubes en Europa.

Hace unos meses, representantes del club francés de fórmula vee, visitaron México. Lee la nota

Documentaron la visita, y notificaron al club Francés y Alemán de lo acontecido. Solicitaron a su anfitrión en México, Enrique Dueñas III, para que compartiera información acerca de la historia de la Vee y su retorno.

Yann Le Roux, tradujo la información al idioma francés y la utilizó en un informe que se compartió a más de 300 miembros de los clubes en Europa:

«En México, la Fórmula Vee tiene mucha tradición, la categoría llegó al país en los años 60 inmediatamente después del boom que esta generó en Estados Unidos de América. El piloto Claudio Beltrán es el campeón más antiguo del que se tiene conocimiento, su logro data de 1970.

Los monoplazas tuvieron mucho auge por décadas en nuestro país. Pilotos mexicanos como Fernando Plata, Adrián Fernández y Sergio Pérez compitieron en ella. La categoría evolucionó. Pasó de 1200 cc a ser de 1600 cc. La suspensión delantera mejoró del eje de “King pin” al de “ball joint”. En los 80´s se introdujo la suspensión zero roll. A través de los años, siguen llegando mejoras como los frenos de disco en el eje delantero y las cremalleras de dirección.

A una década de la llegada de esta categoría al país, México estaba repleto de Fórmulas Vee, había prácticamente en todos los estados de la república. Y estos autos participaban en campeonatos tanto regionales como nacionales.

Con el paso de los años, la categoría fue perdiendo fuerza. El entusiasmo fue colocado en otros campeonatos y categorías. Una serie de decisiones complicadas llevaron a que todo empezara a reducirse en los 2000´s. Muchos autos fueron convertidos a fórmulas 1800, otros fueron desarmados para completar algún otro vehículo y pocos fueron los que se resguardaron.

El automovilismo en México siempre ha sido bueno, tuvo sus épocas de oro en los 80´s – 90s. Las últimas 2 décadas han sido complicadas para el deporte amateur por muchas cuestiones. En mi ciudad, Guadalajara, en el año 2009 el deporte amateur tuvo una pausa por consecuencia de una situación compleja de organización.

Yo, Enrique Dueñas III, empecé a correr a los 13 años (2005), mi padre me heredó la pasión por este deporte. Al completar una exitosa etapa en los VW sedán, mi papá me regaló una fórmul vee en 2008. Este era un Lynx construido en México. Intentamos ir varias veces a practicar a la pista. El auto no funcionaba adecuadamente ya que estuvo inactivo por muchos años. Esto me llevó a un poco de frustración y decidir guardar el auto.

En 2016, después de una serie de eventos intermitentes y complicaciones, hubo la intención de retomar el deporte amateur en la ciudad. Yo comencé restaurando mi formula vee y organicé junto con Jaime Farías Gonzalez y Armando Guerra un calendario de entrenamientos que se realizaban cada 2 meses.

Mi auto era el único vee. Poco a poco fui convenciendo a otros propietarios de reacondicionar sus monoplazas y fuimos sumando. En el primer año, ya practicábamos 5 vees. Pensé que aún había mucha posibilidad de que se agregaran más pilotos así que emprendí la tarea da realizar una base de datos de vehículos que participaron en los campeonatos nacionales en los últimos años.

Así, y gracias a Facebook, pude contactar a muchos propietarios e incluso seguir la huella de algunos fórmulas que fueron vendidos o perdidos. Al localizar los coches se hablaba con los dueños para llegar a un acuerdo. Se les hacían tres preguntas en el siguiente orden: ¿Lo volverías a correr? ¿Lo rentas? Ó ¿Lo vendes?. Según la respuesta era el trabajo que se realizaba con cada uno. Con ayuda de la gente que se fue sumando, fuimos activando poco a poco los autos. Incluso fundamos una pequeña escuela virtual en la que preparamos a casi 500 personas en distintos cursos para que se acercaran al automovilismo. Un porcentaje de ellos se añadió a la fórmula vee. Por mi parte, he adquirido y restaurado alrededor de 6 vees, autos que hoy en día se encuentran activos en los campeonatos. Esto me ha ayudado a tener mucho conocimiento sobre los autos y con ello poder impulsar más a la categoría y a la gente nueva. Incluso acondicionamos un taller en el que se han restaurado alrededor de 10 autos y también se han construido vehículos nuevos. Hoy en día, se tiene conocimiento de 66 autos a lo largo del país. El 70% están en buenas condiciones y un 45% activo en los campeonatos.

Como lo mencioné anteriormente, Facebook fue la herramienta clave para que esto se realizara. Tenemos un grupo llamado “Formula Vee a través de la Historia” el cual es el grupo más grande de fórmula vee en una red social. Hay casi 1900 miembros y esperamos llegar pronto a los 2000. El grupo tiene bastante actividad, ya que se encuentran personas de todas las generaciones en la categoría. La información compartida ahí es invaluable. Así mismo, hemos creado un sitio web para la fórmula vee mexicana, en el que hay contenido para que el fanático pueda tener el conocimiento de que es una categoría a la que se puede ingresar fácilmente con un presupuesto pequeño. También intentamos tener toda la información a la mano para que no existan secretos en la preparación del auto y la competitividad crezca. Por otro lado, tenemos la página de GTR MÉXICO. Es la insignia con la que iniciamos todo este movimiento. Con esta “Fan Page” hemos logrado colocar a la Fórmula Vee como un evento viral. Esto lo hacemos compartiendo videos, fotos y contenido adaptado a la nueva era para atraer más fanáticos. GTR MÉXICO creció como un campeonato local en el que no sólo corrían fórmulas vee, también tuvimos todo un esquema para competencias de autos turismo. Nuestro evento fue premiado por la Federación Mexicana de Automovilismo deportivo con un “Casco de Plata” por nuestra excelencia en el deporte motor. Este es el mayor premio al que un campeonato regional puede aspirar en el país. Toda la actividad automovilística que se generó nos llevó a más retos. Tuvimos que crear una nueva generación en el deporte. Preparamos oficiales de pista y creamos un grupo de 45 personas que saben perfectamente operar un autódromo durante una carrera. Ellos están capacitados con el reglamento FIA. Por otra parte, se reactivaron tres autódromos distintos. Esto gracias a la demanda que generaron los equipos de competencia y a los administradores entusiastas de estos inmuebles.

En resumen, el deporte motor se reactivó en Guadalajara, Jalisco. Todo gracias a el entusiasmo de las personas que al añadirse, han aportado para que esto crezca. La fórmula vee en especial logró consolidarse nuevamente y ocupar ese espacio en el corazón de los pilotos. Hoy en día, la vee participa en dos campeonatos regionales, en Guadalajara y en San Luis Potosí. En éste último también se llevó a cabo una serie de labores que lograron reactivar la categoría.

A final de año, en diciembre, todos los Vee a nivel nacional son convocados en una carrera que se lleva a cabo en el circuito completo de fórmula 1 “Autódromo Hermanos Rodriguez”. Es un evento en el que tenemos la oportunidad de mostrar la gran personalidad de la fórmula vee»

Automovilismo Mexicano, por el cielo y por los suelos.

Esta semana la FIA nombró al gran premio de México como el evento del año por quinta vez consecutiva. Los esfuerzos por parte de los empresarios que realizaron el evento, el cual estuvo a punto de no renovar contrato para los próximos años, fueron magníficos. En este 2019 el evento tuvo un total de 345 mil 694 asistentes, siendo así uno de los eventos deportivos realizados dentro de un inmueble con mayor número de asistentes a lo largo de la historia.

La fórmula 1 no es la única representación profesional de automovilismo de pista en el país. En 2019, tuvimos a lo largo del territorio nacional dos campeonatos profesionales. Uno de ellos es Nascar México, que, en su carrera celebrada en noviembre en Puebla, más de 40 autos dieron un espectáculo que no veíamos hace décadas.

El otro campeonato profesional es Super Copa Mercedes Benz. El cual dio al público la oportunidad de conocer una propuesta diferente de competencias tipo sprint. Los autos son impresionantes, el sonido de la caja secuencial y la competitividad de los pilotos cautivan al espectador.

El kartismo también da señas de éxito. El campeonato Fórmula Karts logró consolidar un campeonato nacional, que en su mayoría, las fechas se llevan a cabo en kartódromos que se construyeron en la última década. En cada una de las fechas, se inscriben más de 100 pilotos en las distintas categorías. Esto denota un gran crecimiento y unidad en el karting nacional.

Los resultados de pilotos mexicanos fuera de México parecen de ensueño. Memo Rojas se consolidó campeón de la European Le Mans Series 2019. Daniel Suarez es un piloto muy competitivo y consolidado en NASCAR MONSTER ENERGY. Patricio O Ward fue nombrado piloto oficial de Mclaren en Indy. Checo, excelente en su temporada sumando puntos en bastantes carreras.

¿Siendo buenas las circunstancias en el deporte motor Mexicano, por qué aún el automovilismo amateur no es eficiente?

Sergio Perez, nuestro mayor representante a nivel mundial, mencionó en una entrevista previa al GP de México: “El nivel de nuestro automovilismo no da para F1”. Haciendo referencia a que pilotos mexicanos tienen que salir a Europa para desarrollarse y probar suerte.

Hay muchos vértices desde los cuales podemos analizar el motivo de esta situación. Es sabido por todos que los años “dorados” del automovilismo rondaron los 80s. A partir de ahí, se habla de un “retroceso” en el deporte nacional. El famoso ingeniero estadounidense Carol Smith, quien participó algunos años en equipos mexicanos, comentó “El automovilismo profesional en México se terminó por la devaluación del 94”. Es un comentario acertado, ya que desde entonces, pequeños destellos de ideas vanguardistas han mantenido viva la chispa del deporte motor nacional.  Sin embargo como comparativa, Argentina ha tenido un escenario más complejo que nuestro país en el tema económico y aún así, su automovilismo es fuerte en todos los aspectos.

En el nivel amateur mexicano nos caracteriza la informalidad, la falta de conocimientos, el poco compromiso y la desunión. Los campeonatos regionales hacen esfuerzos por sobrevivir, pues en algunos casos, los mismos competidores ponen obstáculos para complicar el desarrollo de éstos. En su mayoría, el conflicto proviene de que los participantes quieren desempeñar un papel que no les corresponde. De esta manera falla la estructura y por ende, la organización.

¿Qué camino podríamos tomar para emprender el viaje al fortalecimiento del deporte motor mexicano?

Una excelente configuración para lograr mejor entendimiento y coordinación de eventos es un club. Pero esta figura perdió fuerza. No olvidemos que uno de los campeonatos mexicanos más grandes que han existido fue Copa Corona, fundado por el Jalisco Automóvil Club (JAC).

En Estados Unidos, el éxito de las competencias amateur es gracias a la SCCA, asociación de clubes que regula la actividad del deporte motor en EUA. Operan clubes y campeonatos en la mayoría de los estados y cierran el año con competencias nacionales en las que participan los mejores pilotos de los estados. En la “Sports Car Club of America” se respetan jerarquías, se atienden necesidades y escuchan a los expertos.

En México, estamos acostumbrados a la figura del “Promotor”. Hoy en día está estereotipado, es foco de controversias y polémicas. Aunque algunos consideran que no es la mejor opción para llevar a cabo competencias regionales, puede ser funcional. 

En sentar las bases para un automovilismo nacional fuerte, la FEMADAC juega un papel fundamental. No han logrado relacionarse con el deportista para cambiarle el “chip” generacional que crítica el tema de que se sancionen los eventos. En realidad, la federación es el mejor aliado que podemos tener para el futuro del automovilismo.

Una de las propuestas de nuestro actual presidente de México, es el de reestructurar a las federaciones. Esto puede darles el impulso para que la relación deportista/federación comience con el pie derecho en 2020.

Es importante retomar un sistema estricto para otorgar licencias deportivas. Hoy en día, no hay los filtros adecuados para evitar que un piloto compita y ponga en riesgo a los otros. Deben de fomentarse clínicas de manejo deportivo básico o solicitar sumar horas de entrenamiento a los nuevos pilotos mientras son supervisados por algún comisario. Los autódromos en cada región pueden ser el mejor socio de la federación para este tema.

Fomentar escuelas o clínicas de automovilismo sentaría las bases del deporte. Es asombrosa la cantidad de pilotos que llegan a categorías importantes y aún no saben las fases de una curva. El éxito del automovilismo en muchos países es básicamente la educación. Hay escuelas que ofrecen carreras técnicas en ingeniería para automovilismo deportivo. También existen escuelas de manejo con cursos completos y campeonatos internos. Esto puede marcar la diferencia entre “ser un jugador de cascaritas a ser un futbolista”.

Si en México fortalecemos nuestro nivel amateur, proveeremos constantemente pilotos, preparadores, mercadólogos, ingenieros, dueños de equipos y oficiales de pista con mejores capacidades al ámbito profesional.

Los autódromos locales, son nuestro templo, debemos aportarles. Al competidor le es difícil entender que las pistas no existen por arte de magia. Hay que generarles utilidad y que tengan continuidad de eventos. En ellas, podemos alojar muchos proyectos para acercar más gente a nuestro deporte.

Otro jugador indispensable son los talleres mecánicos. Carecemos de opciones para la preparación de los vehículos de competencia. Entre los que ya existen, hay métodos que no favorecen al desarrollo deportivo. Es increíble la cantidad de pilotos que se han retirado del deporte por la falta de buenos preparadores. Si lográramos capacitar un mayor número de preparadores didácticamente, los competidores gastarían una sola vez.

Las televisoras y prensa nacionales difícilmente se acercan al automovilismo. Las redes sociales hoy juegan un papel importante. Nos pueden dar apertura orgánica a millones de personas. Y la difusión para los eventos está más sencilla que nunca.

Estamos en las mejores circunstancias. Es momento de hacer el cambio generacional adecuado. Al lograrlo, el deporte crecerá. Los autódromos serán un mejor negocio. Los promotores harán más y mejores eventos. Llegarán las marcas a apoyar y por ende más presupuestos. Habrá nuevas tecnologías en las competencias y podremos, algún día ver a más pilotos hechos en pistas mexicanas competir al tu por tú en cualquier parte del mundo.

La gente de carreras es gente de excelencia, que busca la mejora continua. Dedicamos horas en descifrar cómo ser más rápidos. Si utilizáramos esa misma metodología en mejorar el deporte nacional, y encontráramos el “setting adecuado” gozaríamos de días gloriosos nuevamente.

Hoy, más que en cualquier día, el país quiere automovilismo.

Enrique Dueñas III “Harry”

FUENTES:
Informador
Forbes
Milenio

La Fórmula Vee compartirá parrilla con la F1800

Está por culminar el año “racing” en México. La prueba final para decenas de equipos en México será la “ENDURANCE 24”. Durante el mismo fin de semana, este desafío será complementado con carreras de distintas categorías nacionales.

Una de las carreras pre estelares, y quizá la más esperada del año por muchos, será la carrera de autos tipo “fórmula nacional”. Configurada por los Fórmula Vee y los Fórmula 1800, promete ser una de las carreras más dinámicas que se ofrecerá a los espectadores.

Por un lado, la originalidad de los Fórmula Vee, les da la agilidad y dinamismo en las partes trabadas del circuito. Esto es una ventaja para lograr rebases en las frenadas y en los conjuntos de curvas.

Por otro lado, los fórmula 1800, gracias a su desarrollo en estos últimos años, logran un mejor promedio de velocidad a lo largo del circuito.

La última vez que estos vehículos se enfrentaron en el trazado completo del Autódromo Hermanos Rodríguez fue en 2017. En las primeras prácticas, el top 5 estaba conformado por 2 FVee y 3 F1800. Participaron 20 autos, 4 formulas vee y 16 f1800. La de cuadros se la llevó un F1800.

En lo que respecta a los Fórmula Vee, estos últimos años han servido para la actualización de los vehículos. Su actividad en Guadalajara, San Luis Potosí y Cancún, ha exprimido las capacidades de los autos hasta dejarlas en su punto.

La cita es el 14 y 15 de diciembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez. La primer carrera está tentativamente a las 14:30 hrs del 14 de dic. La segunda carrera está programada a las 11 am del sábado 15 dic.

Esperamos con ansias el cierre de año y pasar un excelente fin de semana entre amigos para la historia.

Como llegue a la Fvee? Y como regrese… Automovilismo sin edad.

Cuando era niño, el amor a las carreras me nació por mi padre, que nos contaba que cuando el era chico tenían una gasolinera a la entrada de León, Gto y la Carrera Panamericana de los 50´s se las rentaban para ser Pits de la categoría principal, me tocó ver fotos de Ferraris, Lancias, Mercedes, llegando a abastecerse allí.

Ya adolescente, encontré primos que participaban en la Pony, Carlos Hernández, Alejandro Jiménez, Luis Fernando Hernández, este último se dedicó muchas horas a platicarme todo lo que tenía su Pony. Me invitaba a sus carreras, gracias “Napo” el resto estaba en mi cancha, ahí empecé a acudir al Autódromo Jalisco, cada vez que podía.

De adulto, seguía con la espinita de ser actor y no solo espectador. En 1997, con poco presupuesto pude adquirir un FVee, y con ayuda de mi Ingeniero, chofer, mecánico, amigo y compadre, mi hermano: Carlos “Kako” Elliott, (gcias P..che compadre) nos metimos a la Copa Corona, y corrimos 3 años las fechas que el presupuesto $$ nos alcanzaba. Otro amigo, Bernardo Márquez, nos consiguió un pequeño patrocinio que nos apoyaba con reembolso de hoteles, casetas y gasolina cuando corríamos fuera, algo es algo.

Años mas tarde tuve que irme de GDL a “corretear la chuleta” y dejé un poco las carreras. Hace unos meses de regreso a GDL, me acerque con una excelente bienvenida por parte de muchos amigos e hijos de mis amigos de la primer época: Héctor Rached papa, Héctor Rached hijo, Víctor Villa, Gilberto Moncada, Iván Pérez, Jhonny Ramcke, me motivaron a volver y aquí ando nuevamente a mis 52 años. Con la expectativa de divertirme, aprender, apoyar y hacer amigos que comparten mi pasión.

Si te gustan las carreras, date la oportunidad, sí se puede. acércate a: Formulaveemx. En Facebook e Instagram ahi encontraras toda la información que necesites, y… ¡a darle¡

elmerjimenez52@hotmail.com

Así llegué a la VEE. Armando Guerra

«Prácticamente nací arriba de un Formula Vee. Desde que tengo uso de razón mi papá, Victor Villa (el compadre), fabrica este tipo de coches.

Me tocó presenciar en la cochera de mi casa el desarrollo del VECTOR y ver desfilar a muchísimos pilotos de esa época los cuáles iban a dar sus aportes y su granito de arena al garage para el diseño de la carrocería del VECTOR.

Conocí todas las pistas de México gracias a la categoría, acompañando a mi papá. Así mismo, por varios, años apoyé a Carlitos Garcia que corría el coche que ahora es de Diego Díaz. Las aventuras en los viajes son interminables y de todo tipo, buenas y malas pero siempre sucedía algo divertido.

Durante muchos años me pude subir y manejar bastantes coches pero siempre era solo dar unas vueltas durante los entrenamientos y pruebas.

Fue hasta 2019, después de tanta insistencia de Enrique Dueñas, que con el apoyo de mi papá logre hacerme de mi primer Formula Vee y para mi fortuna fue un Vector hecho por el hace muchos años.

Estamos sacandole los demonios al auto y queremos dar pelea en el campeonato regional. Por lo pronto, estamos con la mira puesta en la carrera que correremos en diciembre preliminar a las 24 horas de México y en una de los mejores pistas del mundo.»

Formuleando con Oscar Aguayo

Bienvenido Oscar a esta sección.
Actualízanos. Platícanos un poco de lo que haces hoy en día y tus nuevos proyectos:

-«Al día de hoy me encuentro preparando algunos fórmulas de clientes. En lo personal, estoy armando mi propio fórmula para regresar a la categoría.

También preparo autos y motores de offroad. Estoy participando en el campeonato de SCORE International en Baja 1000 y Baja Norte.

Preparamos también autos turismos de Alan Picazo y Francisco Saenz y hace 3 semanas nos fuimos a Mexicali a competir off- road.»

¿Cómo fue que te iniciaste en la fórmula vee?

-«Mi primer carrera en lo general fue en 1985 en el Autódromo Jalisco, con un Vocho de calle que tenía. Al ser este mi auto de uso diario pensé en tener mi auto sólo para carreras. Me acerqué con Polo y Jorge Pérez para conocer de la fórmula vee. Así me llamó la atención la categoría.

Inicié consiguiendo un chasis que Alfredo Salazar tenia. Pasé a su taller, vi el chasis y pregunté por el. Era un famoso «Changuito Sandoval» y era deshecho de un auto actualizado. Me lo patrocinaron. De ahí lo fui armando. Tardé un año exactamente en llevarlo a rodar a la pista.»

¿Que chasises manejaste en la categoría y cual te agradó más?

-«No hay chasis malo. Manejé desde El changuito Sandoval pasando por Lynx, Caracal, Adams, Vector y Orca. El que me gustó más fue el Vector pero fue más por la circunstancia en la que lo utilicé. La puesta a punto varía y eso le da personalidad al coche, todos los disfruté, al changuito lo amaba.

Visualmente del Lynx y Caracal me gusta la línea y el perfil. Se me hacen hermosos.»

¿Que acciones consideras importantes para garantizar el futuro de la categoría?

-«Definitivamente seguir la inercia, hacer eventos, promover.

Invitar jóvenes y nueva gente, fomentar cursos de manejo . Con apoyo y consejo de gente Veterana que tiene experiencia.

Equiparar los coches para que sea más competitivo. La revisiones son fundamentales para el beneficio de la categoría y su imagen de acuerdo a la importancia de la categoría.

El reglamento actual es bueno, los coches funcionan muy bien sin exprimir tanto el motor. No se requiere gasolina de competencia y los motores duran.»

¿Puedes describir la fórmula vee con un enunciado?

El mejor coche escuela que he manejado.

¿Cual consideras como tu mejor carrera/momento en la fórmula vee?

-«Recuerdo en particular el haber ganado el gran premio Pedro y Ricardo Rodríguez en el Autodromo Hermanos Rodriguez. Nunca había corrido ahí, solo lo que alcancé en entrenamientos y warmups. Era la final de Copa Corona en ese entonces, alrededor del 2004. De hecho fue la ultima fecha de formula vee que se corrió con la curva peraltada real, la cual, es impresionante cuando la tomas en el formula vee. La recta era bastante larga. El trofeo me lo entregó el hermano menor de los Rodriguez.
Estaban compitiendo en ese entonces, Tilin Arriaga, Alejandro de Alba, Paco Orozco, los Barrales y Ramcke.»

¿Que representó la formula vee en tu carrera deportiva?

– «Definitivamente me enseñó a manejar un auto de carreras. Dominar un fórmula vee te da la pauta, escuela y manejo para poder ser competitivo en otras categorías. Me abrió las puertas con Polo Pérez con quien hoy en día hago proyectos muy grandes.»

¿Que consejo le darías a quien quiere iniciarse en esta categoría?

-«Que se acerque a los entrenamientos, a las juntas y que estén al pendiente de la información que hoy en día está muy a la mano. Platiquen con los preparadores, ellos les pueden dar buenos consejos.»

Como lo mencionaste antes, Polo Motorsport y tú han realizado muchos proyectos con apoyo mutuo. ¿Podrás platicarnos un poco más de esta relación?

– «Bueno, Con Polo Motorsports estoy desde el 94. En ese entonces el equipo de POLO, conformado por dos autos, recibe un patrocinio de Texaco y Havoline. Las marcas le pedían 3 autos compitiendo. Se tenía una baraja muy amplia para escoger a su tercer piloto ya que había muchos de donde escoger. Yo no andaba duro por distintas circunstancias económicas pero me dieron la oportunidad de ser su tercer piloto. Para mi fue como si hoy en día te hablaran de Escudería Telmex para entrar a su equipo. Me prestan un motor que montamos en mi Lynx y de ahí me voy al top 5 en la mayoría de fechas. Ese mismo año, entrando al equipo empecé a agarrar podios. En león gané. «

Desde entonces estuvimos muchos años en la Vee. Con el apoyo y consejos de Polo pudimos concretar subirnos a una carrera de fórmula 3 internacional.

Hoy en día, seguimos de lleno en off-road en clase 5 Libre, auto hecho preparado y construido con Polo.

Lo que ha hecho que la relación sea larga es que siempre he dado mi máximo esfuerzo, aporto experiencia dentro de la pista para mejorar chasises motores puesta a punto y cuido los fierros. Ando al máximo pero con positivismo para aportar al equipo.»

¿Quisieras añadir algo?

-«Quiero añadir como sugerencia; Si tienen la perseverancia y son insistentes en el objetivo sus planes pueden realizarse. Así me pasó, empece sin dinero con mi chasis. Fui sumando un eje, transmisión, motor y varias cosas que pude conseguir. No fue la manera más rápida de iniciar, pero insistí e insistí en mi sueño de tener un formula vee y lo logré. Yo no llegué con mi chequera comprando el mejor coche. Inicié de esta forma, ahí me iba a la a pista con mi herramienta básica y con lo que podía. De ahí, con mi esfuerzo, empecé a mejorar y me jaló Polo a su equipo.
Si quieres llegar a la formula vee tienes que buscar la forma. Hay muchas.»

El VOCHORAMA by volksgdl recibirá a la Fórmula Vee

El próximo 19 y 20 de octubre, se llevará a cabo la edición 23 del Vochorama Guadalajara. Éste es el evento automovilístico más grande en Jalisco y uno de los más importantes a nivel Latinoamérica.

El Club Volks GDL es el anfitrión de este magno evento el cual ya se convirtió en una empresa. Para esta celebración, se reúnen personas de todo el mundo para compartir su pasión por la marca Volkswagen.

El evento se realizará en 2 etapas. Por una parte un drag day en el autódromo Guadalajara el día 19, en donde se podrán apreciar duelos de los VW más rápidos del país.

El día 20 el Vochorama ofrecerá una exhibición de autos y patrocinadores en la explanada de Calle 2 (Ing. Hugo Vázquez Reyes 39, Industrial los Belenes, 45150 Zapopan, Jal.)

En esta edición, el grupo de entusiastas de la fórmula vee en guadalajara junto con VOLKS ON, montarán un stand en CALLE 2 para dar a conocer el lado deportivo de los enfriados por aire. Habrá playeras de edición especial para Vochorama y actividades para los aficionados del deporte motor.

Otra de las atracciones que prepara la fórmula vee es un auto de 1969 que participará en su categoría correspondiente como clásico.

Si tenías dudas de cómo acercarte a la categoría para conocer los autos, información y a sus pilotos, esta será la mejor oportunidad en el año.

Este es un evento familiar, nos dará mucho gusto que nos acompañen. Las puertas de CALLE 2 se abrirán a las 9 am .Disfruta de música en vivo, diferentes ofertas gastronómicas y cientos de autos en exhibición.
ADQUIERE AQUÍ TUS BOLETOS